Búsqueda personalizada

01 junio, 2008

Qué, cómo y para qué importar mercadería.

Hay muchas cosas para tener en cuenta cuando uno va a importar.

El sistema funciona asi:

Por un lado hay un importador. Que es? Un importador es una persona física o jurídica autorizada por la Aduana a importar. Para ello reune una cantidad de requisitos: Inscripcion ante AFIP con alto nivel de seguridad (clave nivel 3 de Afip) y responsable inscripto ante el IVA obligatorio, capital y/o ventas y/o utilidades minimas de $ 300.000 el ultimo año (sino una garantia de $ 30.000 -puede ser un seguro de caucion-),. etc.

Ese importador una vez autorizado, puede traer mercadería. Para eso hay 4 temas a considerar:

1) A quien le compro? Es un tema comercial. Cada uno sabe o deberia saberlo a quien. Hay que viajar, investigar e invertir en esto. No es aconsejable comprarle a alguien solo por que tiene una linda web.
Una vez que sé a quien comprarle, puedo averiguar sobre él, pedirle ayuda al consulado, obtener un informe comercial, etc. (el "veraz" existe en todo el mundo)

2) Los costos de importacion: Una vez ubicado el comprador y que quiero comprar, debo averiguar a traves de un profesional el costo de importacion, para poder determinar lo que se llama el precio "landed", que es el precio puesto en mi depósito o local. Ademas, me aconsejará sobre requisitos saniarios, de seguridad, y demas trabas paraarancelarias. Esto es muy importante.

Tambien de la normativa bancaria y legislación cambiaria, como de los riesgos y requisitos legales y demás posibles inconvenientes

3) A quien le vendo o para que lo importo? Otro tema comercial y si bien parece una pregunta obvia conozco cientos de casos de empresas "importadoras" que se hicieron esa pregunta una vez que tenian la mercaderia comprada y liberada y no tenian las respuestas...Uno antes de comprar la mercadería debe ser claramente que va a hacer con ella, a quien se la va a vender o como lo hará y tener un plan de negocios serio y razonable.

4) El transporte: hay que pedir asesoramiento con un experto en el tema. Son los agentes de carga, hay muchos y muy bienos. No se preocupen por como hacer para compartir el contenedor. Hay gente que se encarga de eso (el agente de carga o freight forwarder). El flete puede ser aereo, maritimo, camion o tren, consolidado o no, hay muchas opciones, pero es un tema que va a resolver el agente de cargas. Es la unica forma de hacerlo.


El problema con Oriente no es el flete sino el volumen o escala de la compra. Todos quieren comprar en China, pero hay que poder comprar cantidades grandes y bancarse esperar tiempos largos de produccion y viaje. A veces muy largos.

Ejemplo: las operaciones en textiles se compran unos 8 a 12 meses antes. Y eso financieramente es complicado. Por otro lado, comprando de esa manera los precios son insuperables. Pero el riesgo es mayor y hay que saber mucho

Importar es un negocio buenísimo. Conozco muchos casos de gente que logró bastante mas que su primer millón (y hablo en dolares) en un año o un poco mas. Pero la ventaja que tenian sobre los demás no era que importaban mas rapido o el flete era mas barato. Era la velocidad en que giraban el dinero. Cuando llegaba la mercaderia la tenian vendida en días, incluso en horas, y a la semana volvian a comprar.

El negocio no está en saber importar simplemente sino en saber vender bien.


Saludos a todos

18 mayo, 2008

El BCRA..a que juega?

Este es un comentario que hice en un foro de entusiastas y emprendedores (http://www.clubrichdad.com/foros/showthread.php?p=80790#post80790 ) y la verdad que me gustó como quedó. Además no siempre se me ocurren cosas asi. Abrazo


Las reservas del Banco Central no son los ahorros de nadie. Ni del País. Es un error de concepto. Por eso no se pueden usar para pagar nada, mucho menos deuda. Cuando se usaron para pagar deudas al FMI fue una decisión política y no económica, pero no debieron usar las reservas para eso.

Imaginen esta situación.
5 amigos se juntan a jugar al póker una noche.
Ponen $ 1000 cada uno y contra eso reciben fichas. Esos $ 5000 se juntan en una caja, y se usaran al fin de la noche, para "recomprar" las fichas que tenga cada uno, de acuerdo a como le haya ido en el juego.

Pero en algún momento de la noche, alguno dice, "che, por que no pedimos algo de comer y tomamos unas cervezas" Y llama al delivery.

Esta bien si paga las compras con parte de los $ 5000? Que les parece? O es una locura?
Para colmo, llega el del delivery y les dice, (el Delivery se llama "FMI bebidas a domicilio") "Che, además de lo de hoy, me deben la bebida de los últimos 5 años. Son $ 2800."

De vuelta, pregunto, seguimos usando los $ 5000 para pagar deudas viejas?Que va a pasar cuando viene el cierre? Con que nos pagaran nuestras fichas?
O no será, que nuestras fichas valen cada vez menos? (se devaluaron las fichas) Ya que el total de reservas esta por debajo del circulante (fichas)

A esto, lo podríamos complicar mas. Podríamos pedir un crédito, para que de esa manera cobremos todos lo que valen nuestras fichas. O pedir que vengan mas jugadores con $$ frescos a jugar y aumentar así las reservas. (Por que se creen que en las mesas de juego el que guarda la plata se llama banca?)

Ahora, irían ustedes a jugar a un garito donde los pesos que ponen, para que les den fichas para jugar, no están fuertemente resguardados? O se irían a otro garito.

Si están en ese garito, no saldrían corriendo a cambiar las fichas antes que se acabe la plata?

Invertirían en un país donde no tienen garantizado la posibilidad de recomprar las divisas invertidas, en algún momento y volverse a su país?

Bueno, entonces, las fichas son pesos, los pesos son divisas, los jugadores inversores, el FMI el dueño del delivery, y el BCRA, por supuesto el encargado de guardar la plata.

Esa plata es del BCRA? No. De quien es? es la reserva que tenemos para garantizar el circulante (el peso). Así de claro

Ganamos o perdemos plata cuando el BCRA vende divisas o compra? En realidad, en principio el efecto debería ser neutro para los demás jugadores, pero solo en lo monetario no el psicológico. Si se vendió mucho, significa, que estamos ante una corrida o algo parecido.

Que es una corrida? Hagan este experimiento: Vayan a un casino un sábado, y digamos a las 11 de la noche, cuando esté bien lleno de gente el lugar, griten: EL CASINO NO TIENE PLATA!!! NO VAN A PODER RECUPERAR SU DINERO APOSTADO!! ESAS FICHAS NO SIRVEN PARA NADA!!! y fíjense en la reacción de la gente.

Bueno, eso que ven pasar por arriba de Uds. gritando y a las puteadas..es una corrida.
Si renuncia un ministro, es como ver que echaron el que guardaba la plata del casino...da un poco de miedo..pero no es necesario salir corriendo.

Saludos...y a seguir jugando

22 marzo, 2008

Retenciones al agro. Que deberiamos hacer?

El tema es muy complejo.

Primero: son legales las retenciones (en realidad son derechos de exportación y no retenciones)? Si, son legales. Estan previstas en el código aduanero y en la Constitución Nacional.

Son excesivas? Y ahi empieza el problema. En febrero/marzo del 2002 la tonelada de soja estaba unos $ 120 (y el dolar a u$s 3,50) Lo recuerdo perfectamente ya que yo tenia unas 500 ton. y las vendi a ese precio. Hoy esa tonelada esta a unos $ 1000. Incluso mas. (y el dolar a u$s 3,17).

Entonces? Bueno, subió el precio del campo..si por supuesto. No tanto como la soja. Pero...ni los campos ni los terrenos se amortizan, (norma básica de contabilidad general, absolutamente razonable, ya que no "desgastan", excepto que lo maltrate o contamine). Por lo tanto el aumento del precio es un beneficio adicional al dueño del campo. De ninguna manera aumentó su inversion o su riesgo, ya que el campo lo sigue teniendo y vale mucho mas.

El Estado debe intervenir en la formación de precios? Yo creo que no debería hacerlo. Lo dicen los economistas mas tradiconales y liberales. Pero hay veces que si.

Cuando debe intervenir? Cuando hay problemas de seguridad o de riesgos de monopolio o situaciones desproporcionadas o excepcionales. Sino hubiera retenciones...alguien sembraría otra cosa que soja? Habria alguna vaca, oveja, gallina o similar en nuestros campos? esta bien decir nuestros campos (esto es otro tema de debate genial, suponer que somos dueños de un pedazo de tierra que existe desde hace 1.000.000 de años y estará ahi otros 1.000.000 mas, cuando nosotros solo viviremos unos 90...)? Alguien produciría maíz, trigo, girasol, cebada, algodón o lo que sea?

La idea es una retención que busque un equilibrio, tal ,que transforme una ganancia exorbitante en algo normal. La pregunta del millón, ese porcentaje..cuanto es o deberia ser? y por cuanto tiempo? y quien lo debe establecer?

Pero, hay derecho a ganancias fuera de lo común o exorbitantes? en principio si. Como hay derecho por parte del Estado a gravarlas. Tal vez deberia gravarse de esta manera tan extrema a todas las ganancias fuera de lo normal. No por ser mucho o poco, sino por ser desproporcionadas con relación a otros periodos fiscales. Ejemplo: empresas de tecnologia y comunicaciones, petroleras (tienen retenciones), call centers, etc etc

Además, deberiamos estar de acuerdo en algo...la sobreexplotación o monocultivo va a provocar consecuencia enormes de tipo ambiental a largo plazo. Y esas consecuencias las pagaran nuestros hijos o nietos.

El tema es complejo. El campo siempre sufrió, e hizo un trabajo duro. Pero también, durante años no pagó impuestos y se benefició enormemente. Tal vez sea momento de ordenarse.

Si hay que tener en claro algo. No es lo mismo un chacarero q explota 150 has, y trabaja a sol y a sombra con lluvia o sin lluvia, que un pool de siembra (tan de moda) que explota a porcentaje 50.000 ha. casi sin riesgo, ya que si daña el campo no le importa por que no es propio, y deja la renta en el exterior (no reinvierte).
Tal vez ese seria el punto a tener en cuenta al momento de gravar.

Seria mucho mas justo no cobrar retenciones (o derechos, como se debe decir) y si cobrar impuesto a las ganancias diferenciado en función al monto ganado. Y de esa manera tratar de ser mas justos.

Igual, el tema es muy complejo

Saludos a todos

27 febrero, 2008

Entonces, por donde empiezo?

Si, ya está tomada la decisión de exportar, lo primero que debemos hacer es hablar con nuestro despachante de aduana de confianza. Es asi. O deberemos conseguir uno. Es el profesional indicado que nos va a orientar.

Vayamos por lo formal.

Para poder exportar hay que estar inscripto como "exportador" o bien "importador-exportador" ante la aduana.

Los requisitos no son tan complicados. Hay que conseguir el formulario de inscripción, completarlo con cuidado por triplicado (duplicado en Capital Federal) y acercarse a la agencia de Aduana mas cercana a nuestro domicilio. Tambien nos pediran una "modelo de acta" y no mucho mas.

El exportador debe estar inscripto ante la AFIP como monotributista o como responsable inscripto, no debe tener antecedentes penales ni aduaneros. Y no mucho más.
El trámite es gratuito y tarda unos 20 dias como minimo.

Si uno quiere aprovechar, puede solicitar también la inscripción como importador. En si es lo mismo, pero en ese caso, no se puede ser monotributista y además si uno operó (facturó, ganó tiene bienes) por menos de $ 300.000 el último año debera adjuntar una poliza de caución de $ 30.000

Recomiendo hacer este trámite a través de un despachante de aduana ya que de esa manera se van a evitar demoras y dolores de cabeza.

El otro requisito formal necesario para exportar, es tener un talonario de Facturas E, el cual es conveniente se haga por cuadruplicado (original mas 3 copias) como minimo.

Vamos a tener que tener una cuenta bancaria en la cual acreditar nuestro ingreso de divisas. Esto es muy importante: cualquier exportación definitiva de Argentina genera la obligación de ingresar via bancaria a traves de los medios de pago autorizados y en los plazos permitidos, de las divisas correspondientes por la mercadería.

Este es un tema que hay que tener muy en cuenta. Su incumplimiento puede generar sanciones de tipo penal.

Hasta aqui tenemos algunos requisitos formales básicos.

El paso siguinete es determinar la posicion arancelaria de nuestra mercadería.
Pero, que diablos es una posición arancelaria? Simplemente un código, de uso internacional para clasificar mercaderias. Es la base del comercio exterior. Todas las reglamentaciones las encontraremos relacionadas con las posciones arancelarias. Es fundamental.
La clasificación tiene que ser hecha por un profesional.
Consulten con un despachante de aduana. Brindenle la informacion que necesitan. Y pídanle los fundamentos de esa clasificación. Que no sea hecha a la ligera. Nunca debe ser hecha por alguien improvisado y sin conocimientos.
Una mala clasificación es lo que puede lograr que un gran negocio se transforme en una ruina.
O que un negocio sea abandonado cuando hubiera sido un exito económico, de haber sido clasificada bien la mercadería.

Bueno por ahora nada mas. Seguimos en contacto. Saludos a todos.

MF

15 febrero, 2008

Quiero exportar. Que hago? Por donde empiezo?

Llega un momento en la vida de nuestro negocio donde queremos o debemos exportar. Lo ideal es que ese momento sea buscado, con una estrategia previa, con un plan y un presupuesto calculado y no que sea fruto del azar o de la casualidad.
Tengamos en cuenta una cosa. Ese momento va a llegar. Necesitaremos exportar nuestros productos en algún momento. Debemos estar preparados. Es mas. Deberíamos ir a buscar ese acontecimiento.
Hay varios aspectos a considerar, que podriamos dividir en:
  • Aspecto aduanero/sanitario: Relacionado con las condiciones que deberemos cumplir para realizar la exportación en tiempo en forma, calculando y abonando los impuestos y tributos que correspondan. Calculando y cobrando los reintegros y demás eneficios a la exportación. Cumpliendo con las normas aduaneras, sanitarias, de seguridad de transporte, certificados de origen, etiquetas, etc y todos los demás requisitos necesarios para hacer la operación sin inconvenientes legales.
  • Aspecto comercial: relacionado a la venta en si. Debimos habernos puesto de acuerdo con nuestro cliente ( o deberemos hacerlo) acerca de precios plazos y formas de pago, incoterms, condiciones, calidad, presentacion, embalajes, garantias, fechas de entrega, multas por incumplimiento, variaciones, forma de transporte, seguros, apoyo post venta, royalties o similares, etc..etc.
  • Aspecto cambiario y documental: relacionado con el debido cobro de la operación, cumpliendo con las normas que el BCRA determina. Realizando, confeccionando y gestionando la documentación de la operación de exportación (facturas comerciales, certificados de origen, sanitarios, documentos de transporte, listas de empaque, etc) en forma correcta a fin de poder cobrar sin problemas la carta de crédito o crédito documentario.
En los días sucesivos iré desarrollando cada uno de esos puntos, viendo como influyen en una exportación una cantidad de variables complejas y como se relacionan unas con otras.
Exportar es una decisión. O deberia serlo. Insisto, no puede ser el fruto del azar o la casualidad. Tenemos que estar preparados para ese momento. Tener nuestros productos listos. Nuestros envases y embalajes. Certificaciones. Autorizaciones previas. Inscripciones. No debe haber situación mayor de desazón que la que siente un empresario al decirle a un posible comprador del exterior..."no...no puedo exportar"
Vamos a ir solucionando cada punto. No se asusten. No es tan grave.

Saludos cordiales
MF

13 febrero, 2008

Bases de nuestro comercio exterior


Hola a todos
Para hablar de comercio exterior en la Argentina, deberíamos basarnos primero en nuestro
código aduanero aunque realmente no recomiendo su lectura a los no profesionales, ya que es bastante aburrido y espantosamente redactado como todo texto de esa especie. Ante una duda, obviamente consulte con su especialista amigo que lo va a poder ayudar.
Pero, que dice en resumen el Código?
Bueno, tiene cerca de 1200 artículos, ordenados en secciones y títulos distintos. En realidad se busco en su momento ordenar una cantidad enorme de leyes y resoluciones dispersas en algo mas ordenado, codificado y práctico. El código aduanero realmente, es una ley, la 22415 y que ya lleva unas 500 modificaciones a su articulado...si alrededor de 500 modificaciones. Se imaginan tener una novia a la que le han hecho unas 500 cirugías estéticas, y que por supuesto, sigue siendo fea?
Aparentemente tiene los idas contados, aunque hace como 10 años que se dice que va a aparecer el nuevo código y aun no aparece. No es tan fácil reordenar un tema tan complejo y especifico. Realmente creen que nuestros senadores y diputados puedan discutir acaloradamente sobre los 1200 artículos del Código Aduanero??
Pero, aparte del Código Aduanero existen una enorme cantidad de decretos del Poder Ejecutivo, resoluciones aduaneras, disposiciones, resoluciones de AFIP, del Ministerio de Economía, de la Secretaria de Industria y Comercio Exterior, de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA, ANMAT, INAL, CNEA, Dirección Nacional de Minería, Fauna y Flora Silvestre, INV, y muchos pero muchos mas.. Diariamente además, aparecen unas 10 normas en promedio nuevas.
Obviamente, no les recomiendo que lean nada de estas resoluciones, es sumamente tedioso, aburrido e imposible de entender
Lo increíble, es que un despachante de aduana es aquel al que le gusta y se divierte leyendo este tipo de normas. Incluso, discutimos sobre su aplicación, nos enojamos y hasta tenemos un foro en Internet donde intercambiamos opiniones a diario.
La capacidad de deslizarse sobre estas normas, surfeando sobre ellas, es lo que nos hace un mejor profesional o no. Ese, tal vez sea el secreto.
Como importador o exportador, tratemos de estar actualizados con relación a las normas que nos afectan en forma directa. Pidamos para ello apoyo a nuestro despachante
Bueno, por hoy nada mas.
Saludos a todos
MF

12 febrero, 2008

Globalización, comercio exterior y mi empresa

Es muy interesante ver y escuchar opiniones sobre la globalización. Todo el mundo tiene una idea o escucho algo sobre el tema.
Muchos opinan en contra. Hacen debates. Congresos. Encuentros. Teorias.
Incluso, hay grandes movimientos antiglobalización. Marchas. Peleas. Heridos.
Yo lo comparo con la primavera. Es solo un ejemplo.
En mi familia hay varios integrantes alérgicos. Cuando esta por llegar la primavera, y durante la primavera misma, van al médico, se hacen análisis, cuando tienen plata viajan o sino toman remedios, usan máscaras o trajes de buzo. Hay muchas formas de evitar que la primavera te afecte si sufrís de alergia.
Pero pretender parar los efectos de la primavera, en tu alergia, con una marcha antiprimavera suena bastante ridículo. Casi lo mismo que una marcha antiglobalización.
La globalización llegó. Esta aquí desde hace unos años. Varios años. Y se va a quedar por mucho tiempo. Es mas, nadie tiene idea que estación sigue después de esta.


Debemos adaptarnos a ella. Prepararnos. Aprender a movernos dentro de sus reglas de juego. Tratar que no nos afecte. Con inteligencia. Sino, nos pasaremos la primavera peleando contra ella misma. Y les aseguro que no ganaremos.

Pero, que tiene que ver con mi empresa y con el comercio exterior, la globalización?
Vivimos en un mundo globalizado. Todo lo que hay a nuestro alrededor es susceptible de ser vendido o comprado. Importado o exportado. Lo mismo con los servicios. Los desafío a que encuentren un bien o servicio que no se pueda exportar o importar.

Para colmo las distancias son cada vez mas cortas. las comunicaciones mas fáciles y económicas. Cuando yo empecé a trabajar en comercio exterior (tengo 40 años y empece a los 17)...no existía el fax...No había telediscado para casi ninguna ciudad del interior y solo para alguna ciudad del exterior. Las fotocopiadoras eran todas en blanco y negro. No existía DHL ni FEDEX. Y los dueños de Google iban al primario. No hablemos de los celulares, ni similares. Y algunas cosas similares.
No paso tanto tiempo (eso creo yo). En esa cantidad de años (unos 23) el mundo cambio enormemente. Todo esta mas cerca. Una fabrica de camisas de 3 de Febrero compite (y no le queda otra) con una fabrica China de 4000 empleados. Pero también su mercado se agrando a limites insospechados. Es así. Eso es globalización. Todo queda cerca. Y para eso debemos estar preparados.

No crean que le ganaremos a la globalización. Pero debemos adaptarnos a ella. Podemos hacerlo. Se necesita fundamentalmente inteligencia y conocimientos.
Al que no esta preparado lo va a matar su propia alergia, no la primavera.

Saludos